Dues vides perfectament vulgars

Llibre recomanat per Martí Domínguez 

Richard Ford, en “Entre ells dos“, escriu una tendra evocació dels seus pares. No és estrictament una autobiografia; és més bé això, dos retrats, per separat, dels seus progenitors. Això fa que hi ha haja necessàriament repeticions, perquè els escenaris i les anècdotes, un colp els seus pares s’han conegut i casat, es repeteixen per necessitat. En mig d’ells, que formen una forta unió, naix Richard, després de molts anys de matrimoni, quan ja no se l’esperaven. Son pare és corredor de comerç, i sa mare l’acompanya per aquelles ciutats del sud dels Estats Units, sense cap objectiu vital més que el de viure junt amb ell i sentir la llibertat de la carretera. L’arribada del fill trastoca aquell estat de vida seminòmada, i es converteix en un entrebanc, que tots dos accepten amb alegria. Però Richard Ford sempre tindrà aquella sensació de què la seua arribada va acabar amb el seu mode de vida i que d’alguna manera fou el final d’una època especialment feliç i despreocupada. Son pare, com a corredor de comerç, era un home simpàtic, que queia bé a la gent, expansiu i enriolat, d’escassa complicació mental; en canvi, sa mare era més introvertida, prou atractiva, i alliberada, però més insegura i complexa. L’autor d’El periodista esportiu i d’El dia d’acció de gràcies, fa una afectuosa descripció d’aquells anys, i d’aquelles dues persones perfectament vulgars, de la classe mitjana nord-americana. Certament, després de llegir Entre ells dos coneguem molt millor els orígens de Ford, i les seues influències. En aquest sentit, el llibre és interessant, perquè ja ens mostra aquella societat nord-americana desestructurada i convulsa que després desenvoluparà en les seues cèlebres novel·les. I, tanmateix, dit això, trobe que la prosa de Richard Ford en aquest cas és en excés esquemàtica i primària. Per moments fa l’efecte que no sap què contar dels seus pares i que per això el seu estil és prim i banal, tan trivial com les dues vides que té que explicar.

Veure més informació a Llibreria Tirant lo Blanch

Cerca de cien (Antología poética), Ida Vitale

Libro recomendado por Lupe Bohorques   

Cuando Ida Vitale ganó el premio Cervantes, el más prestigioso de las letras en lengua castellana, busqué su poesía de inmediato por tierra, mar y aire.  Me acerqué a la librería más cercana dispuesta a devorar cualquiera de sus libros de poemas. La primera sorpresa fue que en la librería más próxima no tenían ningún libro de Ida Vitale, y en la siguiente, tampoco. Fue en la tercera, en Tirant Lo Blanch, donde mi querido Rafa Domínguez, me mostró una pequeña joya llamada Cerca de Cien, la primera antología publicada en España de esta poeta uruguaya, editada por la editorial Visor. No se había publicado todavía la antología de Tusquets llamada Poesía reunida que siguió al premio Cervantes ¡Menos mal!

Cerca de cie. Ida Vitale. Editorial Visor


Supe  entonces que los escritores galardonados con  el premio Cervantes  son 35, y de ellos,  solo 5   escritoras – cifra que habla por sí sola-  siendo Ida Vitale la quinta mujer que ha obtenido el  mismo reconocimiento que sus predecesoras  Dulce María Loinaz, María Zambrano , Ana María Matute  y Elena Poniatowska  (Vitale había obtenido con anterioridad el premio Federico García Lorca, 2015   y el  premio Reina Sofía en 2016) 

Cerca de cien reúne una selección de poemas que muestra a una poeta curiosa, original y misteriosa. Su lenguaje es reconocible e intimista y aunque no resulta fácil interpretarla, hay un intento perceptible de acercar la poesía a la gente y la gente a su poesía.  Vitale, como los miembros de su generación (Mario Benedetti e Idea Vilariño, entre otras) extrae poesía de los cotidiano en un difícil equilibrio entre lo universal y lo personal, lo intelectual y lo común.  De este modo consigue transmitirnos una sencilla, aunque profunda filosofía, envuelta en un lenguaje con el que crea su propia música. Un ejemplo de ello es el final de su poema Fortuna:

  Descubrir por ti misma

otro ser no previsto…

Ser humano y mujer,

ni más, ni menos.

Música, vanguardia, brevedad, cotidianidad, misterio, contraste, poesía de la esencia y la existencia, adoración por los juegos de palabras, y cierta dosis de humor, son los protagonistas de muchos de sus poemas:

Lección de saxífraga:

             florecer

entre piedras,

            atreverse

Desde luego, es siempre   recomendable leer poesía porque eleva el espíritu y serena el alma, y en este caso, leer la poesía de Vitale es como escuchar un agua quieta cuyos sonidos apaciguan la mente.   Sus poemas destilan una sabiduría construida a base de años, casi cien, con los materiales que proporciona el amor, el dolor, el humor y la experiencia. Su poesía parece convertirse en un antídoto contra la prisa y en un bálsamo contra la inquietud. Ida Vitale es una maestra, no solo de la literatura, sino de la vida. 

Corta la vida o larga, todo

lo que vivimos se reduce

a un gris residuo en la memoria.

Algunas Obras : La luz de esta memoria (1949 Palabra dada (1953), Cada uno en su noche (1960), Paso a paso (1963), Oidor andante (1972), Jardín de sílice (1980), la antología Fieles(1976-1982), Elegías en otoño (1982), Entresaca (1984), Parvo reino (1984), Sueños de la constancia (1988), Serie del sinsonte (1992), Procura de lo imposible (1998), Reducción del infinito (2002), Plantas y animales (2003), o El Abc de Byobu (2005).

Más información el Librería Tirant lo Blanch

NOCHE SOBRE AMÉRICA. CINE DE TERROR DESPUÉS DEL 11-S.

Libro recomendado por Nel·lo Pellisser Rossell . Universitat de València.

En este libro se parte del supuesto de que existe una relación entre el cine de terror y las pesadillas de la Historia. Una relación compleja sobre la que hay que indagar para comprender lo que nos asusta como sociedad, nuestros miedos, y el lugar histórico del que proceden, para, de este modo, plantarles cara, para hacer frente a los discursos dominantes. En Noche sobre América. Cine de terror después del 11-S, Luis Pérez Ochando se sirve de la ficción cinematográfica para escrutar el desarrollo de la historia, para analizar una representación de la crisis del modelo neoliberal y cuales son los efectos que tiene sobre nosotros. Y para ello, el autor ha escogido el periodo comprendido entre la tragedia del World Trade Center de Nueva York en 2001 y el cénit en 2011 del colapso financiero global, iniciado en 2008 con la quiebra de la compañía Lehman Brothers. El espacio son los Estados Unidos de América, más concretamente el cine de Hollywood como exportador de ideología a través de ideales, valores y problemas, específicamente la modalidad discursiva del cine de terror y sus diferentes subgéneros.

Para llevar a cabo su proyecto, Pérez Ochando recurre al análisis textual, narrativo y de puesta en forma de un corpus conformado por más de seiscientas películas de terror estrenadas entre 1998 y 2011 para descubrir las implicaciones ideológicas, puesto que es en la ideología en donde se encuentra el nexo en el que el cine se anuda a su momento histórico. También se incluyen aportaciones puntuales procedentes de la televisión, el cómic y la literatura, todo ello con la finalidad de establecer una relación entre las representaciones culturales y los procesos sociales. Además de la revisión bibliográfica, se incluyen referencias a artículos, editoriales de prensa, informes, etc. relacionados con el campo de análisis, así como la reflexión teórica sobre la cultura y la época de estudio.

A partir de este sólido andamiaje, Pérez Ochando aborda el cine post 11-S, una producción audiovisual que el autor considera “una metamorfosis cultural e ideológica, una reescritura de la mitología nacional cuya expresión resulta patente en el cine de terror. No en vano, el 11 de septiembre inaugurará la era del miedo, una era marcada por el temor a la otredad y por el deseo de infligir temor al otro, por el terror como estado social constante y por el terror como herramienta de control” (p. 231). A partir de esta premisa, se va definiendo el clima psicológico que se va instalado en el país y que recoge la política de aislamiento, por una parte, y la política de la cruzada, por otra; el temor omnipresente mediante el recurso a toda clase de monstruos y de imaginería. De todo ello se hace eco el cine de aquellos años, donde abundan los relatos que surgen de catástrofes que llegan de manera repentina, las historias nacidas de un trauma provocado por desapariciones, por torturas, por hechos violentos y por la desesperanza.

LUIS PÉREZ OCHANDO (2017): NOCHE SOBRE AMÉRICA. CINE DE TERROR DESPUÉS DEL 11-S. VALÈNCIA: PUV. (BIBLIOTECA JAVIER COY D’ESTUDIS NORD-AMERICANS), 453 pp.

 

Ver más información en Librería Tirant lo Blanch