Historia de las Españas.

Comparte:

Libro recomendado por Salvador Vives López (CEO) Tirant lo Blanch.

 

 

La verdad es que nuestra actual situación política hace que la lectura del libro que comento sea más que oportuna. La tensión entre nacionalismos periféricos (especialísimamente el catalán) y el nacionalismo español vuelve a estar en máximos y ello obliga a reflexionar sobre España, sobre las Españas sobre nuestra forma de organización política y sobre cómo hemos llegado hasta aquí. Y en este contexto la “Historia de las Españas” en su condición de obra periférica, hecha desde la periferia y que explica especialmente la evolución de la España periférica ofrece muchas claves interesantes.

La “Historia de las Españas” no es una historia convencional, lineal, al uso. Por el contrario, el libro tiene dos ejes bien claros: Por un lado concentra gran parte de sus textos en determinados momentos históricos (la formación de los reinos peninsulares, los Austrias, El siglo XIX, la transición…) que nos ayudan a comprender muy bien la evolución de España o de las Españas según la denominación que el libro sugiere. Pero en la obra se añaden determinados artículos que reflexionan sobre aspectos especialmente relevantes sobre la conformación político territorial de España.

Dentro de este segundo grupo se puede leer una introducción maravillosa del profesor Josep Fontana, una reflexión muy bien argumentada y documentada sobre el uso (y abuso) de la historia escrita por el profesor Pedro Ruiz. En este capítulo resulta especialmente atractiva la contraposición de ideas entre Azaña y Ortega sobre España y/o las Españas – y sobre la situación de Catalunya en concreto-que se manifiesta muy claramente con motivo de la aprobación del Estatuto de Autonomía de Catalunya en la II República. Se reproducen a día de hoy idénticas posiciones de fondo sobre “El problema catalán”, eso si argumentadas con mucho menor nivel intelectual.

Además, el libro cuenta con un capítulo de los profesores Alcaraz y Romero que proyecta la obra hacia el futuro de forma indisimulada reflexionando sobre el modelo autonómico vigente, sus carencias y sus posibilidades de futuro, así como una reflexión final del profesor Gagnon sobre la gestión de los estados plurinacionales. Para mí en realidad el fondo de la cuestión.

Me han interesado todos y cada uno de los capítulos históricos de la obra, comenzando por escrito por el profesor Antoni Furio sobre la formación de los reinos peninsulares en el que se pone de manifiesto la gran heterogeneidad social, política y cultural de los reinos que poco a poco fueron conformando un Estado común. El escrito por el profesor Antoni Simon sobre la crisis de 1640 donde se nos habla de la independencia de Flandes, Portugal y …. Catalunya. Los textos sobre la relación entre metrópoli y colonias , sobre al absolutismo borbónico y sobre la concepción de Estado que proyecta la Constitución de 1812 son altamente ilustrativos .Y por supuesto el escrito por el profesor Borja de Riquer sobre el importantísimo siglo XIX donde queda manifiestamente claro que el liberalismo español no supo o no pudo conformar un proyecto moderno de nación (al estilo de la Alemana o la italiana con no menos divergencias culturales y políticas que la hispánica pero que fueron capaces de ahormar un proyecto común ) mientras en Catalunya y en el País Vasco se desarrollaban económica y socialmente según un modelo mucho más avanzado , mucho más europeo que contrapuso su propio status frente al insuficiente desarrollo español, lo que les condujo a generar un nacionalismo alternativo al nacionalismo español . Fíjense que otras comunidades con argumentos histórico culturales semejantes (Galicia, Valencia, Aragón, Navarra, Baleares) no han planteado un modelo global alternativo “nacional”. Y obsérvese que aun hoy las derechas nacionalistas periféricas poseen o parece que gozan de un componente de modernidad del que carece la derecha estatal.

El libro tiene además la virtud de que se puede leer por capítulos sin problema, pero cuando lo leemos completo la obra gana muchísimo en unidad y complejidad.

Cuando cerramos el libro no tenemos – al menos yo no he tenido- la sensación de leer un libro de historia, o al menos solo de historia. Al final el lector ha recibido una reflexión seria, meditada, ponderada sobre nosotros mismos, sobre los habitantes de las Españas y sobre nuestra auto-organización política. Una reflexión desde la historia pero que se proyecta hacia el futuro de forma evidente. Una reflexión que desde luego evita- y pienso debería contribuir a que se evite- el tratar temas complejos como si fueran sencillos y que pone de manifiesto la gran diversidad estructural de un puzle que parece permanentemente inacabado: Las Españas.

Ver mas información en Liberia Tirant lo Blanch.

Comentarios cerrados.