El retiro de Joël

El enigma de la habitación 622. Joël Dicker. Editorial Alfaguara

Libro recomendado por Eduardo Moya Serrano

Vuelve Joël Dicker con su nueva novela “El enigma de la habitación 622“, de estilo totalmente reconocible, sus saltos de tiempo (como en su libro La verdad sobre el caso Harry Quebert) muy bien explicados o fáciles de entender para el lector.

En esta ocasión se centra en su ciudad, Ginebra, y su país Suiza, para volver a escribir una novela policíaca con los típicos misterios que el autor siempre deja hasta el final para mantener el suspense (como en El libro de los Baltimore).

La historia se centra en un retiro de Joël en el Palace de Verbier, un hotel de lujo en los Alpes Suizos, donde por casualidad se encuentra con la habitación 621 Bis, y junto con una huésped, aspirante a novelista, de la habitación contigua, comenzará la investigación de por que no hay habitación 622. En el transcurso se encotrará con un asesinato del que nadie quiere hablar, una investigación policial que no llega a ningún sitio, un triángulo amoroso de varios años, traiciones, y juegos de poder por la presidencia del Banco Suizo mas importante del país.

Libro entretenido, fácil de leer, con esas pequeñas pistas que el autor sabe esconder para resolver el crimen de la habitación 622.

Ver más información en Librería Tirant lo Blanch

Qué hacer con el modelo productivo. Guía básica para gobernantes audaces

Qué hacer con el modelo productivo. Guía básica para gobernantes audaces. Andrés García Reche. Editorial Tirant lo Blanch

Libro recomendado por Salvador Vives López. CEO en Editorial Tirant lo Blanch

El libo de Andrés García Reche , Qué hacer con el modelo productivo . Guía básica para Gobernantes audaces nos habla de aquello que importa, pero de lo que nadie o casi nadie comenta, como si no fuera parte de nuestra res publica , de aquello sobre lo que debemos pensar y debatir. Probablemente una reflexión con algún viso de seriedad en esta materia exige un nivel de profundidad en el análisis que escapa a la actual dinámica político social de respuestas fáciles y rápidas para materias que son complejas y que no admiten simplificaciones . Pues bien, el Profesor García Reche aborda este tema de forma no diré que sencilla pero si comprensible y didáctica, documentada , breve , y desde luego aportando soluciones y propuestas concretas.

El libro muestra por un lado la importancia de la innovación en la vida de las empresas, pero también, sobre todo, en la vida económica de un país, con una claridad y precisión simplemente apabullantes. Y descubre como debates a veces menores nos ocultan muchas veces el debate principal de como nuestra economía puede generar valor añadido suficiente para afrontar todos los retos políticos, sociales y medioambientales a los que se enfrenta. Haciéndolo bien en el punto central casi todo es posible, no haciéndolo casi nada .

Pero además el libro intenta establecer cual podría ser una política que introdujera dinámicas de innovación y de generación de valor en las empresas, mejorando sustancialmente nuestra economía a medio plazo. Como su título indica, una guía para gobernantes. Y la audacia a la que también alude el titulo puede referirse a que nos encontramos frente a dinámicas no fácilmente aprehensibles pero totalmente necesarias si queremos prosperar en el medio plazo. Y en ello se empeña el autor con precisión , determinación y asumiendo los riesgos que supone el proponer políticas publicas .

Ver más información en Editorial Tirant lo Blanch

La violencia late en las entrañas de toda frontera

Mis fronteras. Fernando González “Gonzo”. Editorial La Caja Books

Libro recomendado por Esteban Bérchez 

Fernando González “Gonzo”, Mis fronteras, La Caja Books, Valencia 2019.

“La violencia late en las entrañas de toda frontera”. Efectivamente, uno de los motivos de violencia más común es la frontera en sí, pero también el hecho de querer generarlas, es decir, de mostrar físicamente la separación entre uno y otro, resaltando así las diferencias y ocultando las semejanzas, apelando a lo propio frente a lo ajeno. Se concibe la frontera como una supuesta protección contra lo desconocido, contra lo que puede ser diferente, porque en la variedad desgraciadamente no está solo el gusto, sino también los prejuicios. Ríos, fronteras, aduanas, muros, espacios de transición… un limbo con incierto futuro… un rito de paso… y al otro lado la esperanza de una vida mejor; esperanza sustentada acaso por la errónea certeza de que lo desconocido tiene que ser a la fuerza mejor, porque no puedes concebir algo peor de lo que estás viviendo.

El historiador griego Tucídides narró la Guerra del Peloponeso, la rivalidad entre Atenas y Esparta, en la que él mismo participó. Su método era la ‘autopsia’, que en griego significa ‘observación propia’, ‘visión directa de los acontecimientos’, y con ella dio una nueva perspectiva a toda la historiografía griega. Gonzo, cual Tucídides moderno, vuelca en el papel sus vivencias laborales como reportero televisivo e imprime su sello personal, ahondando en los sentimientos y en las emociones que lo narrado le ha provocado. Apropiado nos parece, por tanto, el determinante posesivo del título “Mis fronteras”, que no alude a las fronteras que el autor ha establecido —todos acabamos haciendo nuestras propias separaciones—, sino de las fronteras que a lo largo de su experiencia como periodista ha conocido y, nos atreveríamos a decir, ninguna de ellas satisfactoria, aunque sí enriquecedora en tanto que nos permite conocer el carácter humano, aprendiendo de las buenas actitudes y poniéndonos alerta ante las malas.

26 breves capítulos, cada uno representativo de una letra del abecedario y en todos ellos como denominador común la migración, que es uno de los efectos de las fronteras. Incompleta nos parece la definición que hace el DRAE de este vocablo: “Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales”, ya que habría que añadir como causa principal el miedo y, aunque suene paradójico, la valentía de afrontarlo. Contrabando de personas, deportaciones, huidas, violaciones son solo unas muestras de la infinidad de horrorosas consecuencias por la mala gestión que los países hacen de la migración y, sobre todo, por la maldad de las personas que se aprovechan de las necesidades ajenas. En el libro deambulan distintos escenarios: México, Gaza, Mozambique, Bangladesh, Siria, Jordania, Marruecos, España… en todos sitios hallamos lo mismo, en diferentes grados, pero lo mismo.

Sírvanos como acicate para la lectura de este libro la apelación y la advertencia de Gonzo a su lector: “Usted, que lee estas líneas, puede ser el próximo migrante o un descendiente de migrante. O puede que esté leyendo este libro mientras un migrante le lleva en taxi o limpia su casa. Migrar no depende del quién, sino del dónde y del cuándo” (p. 75).

Ver más información en Librería Tirant lo Blanch

Talión, Santiago Díaz

Libro recomendado por Sheila Cubas Domínguez

Talión narra la historia de la periodista Marta Aguilera, diagnosticada con un grave tumor cerebral que le deja solo unos meses de vida. En ese momento Marta se plantea su existencia, sus decisiones hasta el momento y su legado. Decide que no puede desperdiciar esos últimos meses de vida y comienza una carrera contrarreloj que la obligará a llegar más lejos de lo que nunca imaginó. Vivir la vida sin represalias ni consecuencias es un camino de no retorno, que hará que la protagonista Durante su periplo hacia la destrucción, Marta se cruza con la inspectora Daniela Gutiérrez, la otra antiheroína de la historia, quien intenta poner en orden su vida a pesar de su turbulento pasado y sus conflictos actuales.
Trepidante y adictiva, la historia de Marta Aguilera y su camino hacia la destrucción expresado en clave de humor aligera un poco la carga del debate entre el bien y el mal que plantea. Esta antiheroína atípica obliga al lector a formularse una serie de cuestiones acerca de la legitimidad de las acciones de la protagonista y también acerca de nuestros propios límites y nuestra capacidad de sobrepasarlos. ¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para cumplir tus objetivos? Además, el estilo narrativo rápido y directo demuestra que el autor, habitualmente escritor de guiones, está acostumbrado a desarrollar sus historias de manera que al lector no le queda más remedio que seguir leyendo. Una novela vibrante recomendable al 100% que no dejará a nadie indiferente.

Ver más información en Librería Tirant lo Blanch

El álbum negro

El Álbum Negro. Hanif Kureishi. Editorial Anagrama

Libro recomendado por José Félix Escudero Pitarch

Esta es una novela que escarba en la mente global que parece estar construyéndose en la sociedad inglesa posterior al Thatcherismo y encaminándose a la manoseada posmodernidad con una mezcla salvaje de ingredientes: el sectarismo religioso, el nihilismo, las drogas, la diversidad racial, el sexo y la búsqueda de una posición dominante.

El autor es británico de origen paquistaní y simultánea la escritura de guiones para cine y novelas, pareciendo, en todo caso, que los unos alimentan a las otras o viceversa.

La historia transcurre en una universidad del sur de Londres donde se juntan una enorme diversidad de razas, religiones y lenguas y en un ambiente febril, de expectativas insatisfechas. En este caldo de cultivo se cruzan la historia de un movimiento islamista, tan entusiástico como irracional y tan poco consciente de ese factor ajeno a la fe del carbonero, como imperioso en la definición de sus objetivos, con una historia de amor, drogas, dudas y espejismos, entre un estudiante y su profesora, Deede, casada con un gurú del progresismo.

El estilo es ágil, dinámico, ferviente y discurre con brillantez y voluptuosidad página tras página, sin que en ningún momento decaigan narración y reflexiones. Todo es muy dialogado, muy sentido y muy cinematográfico. El autor expone el problema en un escenario concreto, esperando que los personajes abran los melones reflexivos a la búsqueda de soluciones o nuevos modos de encararlos. Pero no se inmiscuye, se queda detrás del texto, detrás de la cámara y alarga o carga los planos.

El resultado de la lectura es esperanzador, porque en medio de ese caos de emociones y sentimientos, sexo, drogas, fe mesiánica, políticas sin sentido y otros elementos, se avizoran boyas donde descansa el nadador, tablas de náufrago nos permiten seguir esta azarosa existencia todavía con un cierto entusiasmo y con no menor disimulo.

Ver más información en Librería Tirant lo Blanch

Invisible

Invisible. Eloy Moreno. Editorial Nube de tinta

Libro recomendado por Esteban Bérchez.

Eloy Moreno, Invisible, Nube de tinta, Barcelona 2019.

“Por eso cuando me pegaban en los pasillos, cuando me quitaban el bocadillo en el recreo o cuando me tiraban al suelo ningún compañero me ayudaba, ningún profesor les castigaba… ¡claro! ¡Seguramente no podían verme! Aquello lo explicaba todo: explicaba que nadie me ayudara nunca, la gente no podía ser tan mala, imposible, tenía que haber una razón por la que nadie viera nada de lo que me pasaba”. INVISIBLE. Más allá del estilo o la forma, hay narraciones que impactan, que no dejan indiferente, que afectan por el mero hecho de que consiguen llegar a nuestros más recónditos sentimientos y de alguna forma logran que nos reconozcamos en las situaciones que describe. Ahora está muy de moda la palabra inglesa bullying, que equivaldría a nuestra expresión ‘acoso escolar’, pero me imagino que quien no lo ha vivido no sabe con exactitud lo que es, ni las consecuencias a medio y largo plazo, ni las dimensiones de las secuelas que deja.

Este libro no es solo una historia de un niño que sufre acoso, es también un grito de horror ante las personas que no hacen nada, una llamada de atención ante la pasividad de la gente. Tras la lectura es inevitable, por tanto, realizar examen de conciencia. He buscado entre mis recuerdos como estudiante en el colegio, en el instituto y en la universidad y entre mis experiencias como profesor momentos en los que pude ver un posible acoso y no hice nada o no lo suficiente. Y me asaltan dudas… ¿y si aquello que creía una broma era en realidad una acción reiterada? ¿Y si el decaimiento de un alumno había sido producido por continuas agresiones físicas o psicológicas? ¿Y si el moratón o el corte no lo había producido una caída tonta? ¿Y si no he estado lo suficientemente alerta para detectar un posible acoso? ¡Madre mía! Y a todo eso se une —sí, cuesta hasta escribirlo— la indecencia y la miserabilidad del ser humano. Sin embargo, el libro no es un grito en el vacío, arroja también un leve halo de luz en la penumbra, pues allí donde hay una multitud de personas indiferentes al dolor ajeno, siempre se halla alguien dispuesto a ayudar.

La consecuencia más inmediata de la invisibilidad a la que se ve abocado el acosado es sin duda la soledad. “Lo bueno de ser invisible es que ya nadie me hacía nada, no me pegaban, no me escupían, no se reían de mí, por fin podía salir del instituto e ir tranquilo a casa sin tener que estar mirando a cada momento detrás de mí. Lo malo de ser invisible es que tampoco te ve quien quieres que te vea”. Un libro doloroso, pero revelador, aconsejable por su trepidante historia y por su capacidad para hacernos calibrar nuestras propias actitudes cotidianas.

Ver más información en Librería Tirant lo Blanch

R. Hernández: Galdós en la encrucijada

El ensayo biográfico de Rafael Hernández Tristán, eminente biólogo y humanista, apasionado por la figura de Benito Pérez Galdós, se centra en aquellos años adolescentes donde se gestó y consagró la vocación literaria del gran novelista y dramaturgo canario, y sobre los que el autor de los Episodios Nacionales arrojó un casi impenetrable manto de silencio. En sus Memorias de un desmemoriado, don Benito liquidó el relato de su vida antes de llegar a Madrid con el siguiente categórico brochazo de una única frase: “Omito lo referente a mi infancia, que carece de interés o se diferencia poco de otras de chiquillos o de bachilleres aplicaditos”. Punto. Algo que las biografías sobre el autor han revelado falso, ya que fue una época repleta de interesantísimas incidencias y episodios biográficos llamativos, singulares y cargados de claves sobre su personalidad, ideología y predisposiciones artísticas juveniles. ¿Por qué echó tan férreo candado sobre esas vicisitudes y experiencias iniciáticas?

Como todos los biógrafos de Pérez Galdós, Rafael Hernández se encuentra con dos obstáculos formidables alzados en su tiempo por el propio biografiado. Ante todo, el concienzudo esfuerzo galdosiano por celar su vida íntima, lo que uno de sus biógrafos más eminentes, Pedro Ortiz-Armengol, describió como “su tenaz ocultación de sí mismo”. Lo que previno e impidió la construcción de un personaje prototípico a partir de su propia vida, eficaz estrategia explotada por los autores modernos para resaltar su imagen pública, como evidencian casos tan dispares como los de Goethe, Balzac, Víctor Hugo, Flaubert o Tolstói, por citar algunos al azar. Unas fisonomías arquetípicas idealizadoras que tan extraordinariamente favorables resultan para promocionar el prestigio y la fama del escritor. En España, grandes admiradores de Galdós recurrirían a idéntico recurso, como se constata en los semblantes autoconstruidos de Unamuno, Azorín, Baroja o Valle-Inclán. Claro que esas efigies escondían, también, de otro modo, la personalidad auténtica de sus creadores. Pérez Galdós lo consideraba un ardid presuntuoso con el único fin de embaucar, por lo que prefirió un extremo retraimiento, convirtiéndose en un militante del sigilo sobre sí mismo.

Esto coaccionó de un modo decisivo a aquellos conocedores de su existencia íntima dotados de un talento para escribir una gran biografía del excelso novelista: Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas, Armando Palacio Valdés, y de forma muy destacada, Gregorio Marañón, su amigo y médico personal. Todos ellos nos ofrecieron pinceladas jugosas de esa identidad celada, pero nunca quisieron contravenir la voluntad galdosiana de velarse a sí mismo.

El ensayo biográfico Galdós en la encrucijada no se propone desvelar ningún hecho escabroso o insólito, sino rescatar la adolescencia de don Benito, para encontrar los resortes de aquello que José Ortega y Gasset denominó la vocación creativa. La inscribe en el inicio de la prosperidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el seno de una familia cuyo padre, Sebastián Pérez Macías, oficial del Ejército que había participado como subteniente en la Guerra de Independencia contra las tropas napoleónicas, dedicaba, no obstante, más esfuerzos a gestionar sus productivas empresas. Y con una madre ultracatólica, Dolores Galdós, hija de un funcionario del Santo Oficio, don Domingo Galdós y Alcorta, llegado a Canarias desde su Azcoitia, en su Guipúzcoa natal. No cabe duda que la ascendencia de sus progenitores dejará un pronunciado rastro en sus creaciones, en su simpatía por las acciones heroicas y el ahínco empresarial, así como en su adversión a las mentalidades inquisitoriales. Pero Hernández Tristán liga el hecho capital de la vocación de Galdós al movimiento liberal canario en torno a los conocidos como los Niños de La Laguna y a la vuelta del exilio británico de los liberales huidos en la época absolutista. Sería determinante el ingreso de Pérez Galdós como interno en una de las corporaciones puestas en marcha por el liberalismo isleño, el colegio San Agustín, donde cursó estudios desde 1853, con diez años, hasta 1862, con dieciocho. Es este el periodo explorado con afán. Lleva razón Rafael Hernández Tristán en que la vida de Galdós en el internado contradice de plano la afirmación del protagonista de llevar una existencia anodina de un bachiller insustancial.

Muy al contrario, Benito Pérez Galdós se revela como un prometedor músico que da conciertos de piano, un artista del pincel cuyas pinturas obtienen premios públicos, un acerado maestro de la caricatura cuyas producciones saltan a la prensa canaria, junto a sus primeras composiciones y artículos que en ocasiones acceden a los periódicos de Cádiz y Madrid, además de componer dramas románticos y ser un consumado seductor. Sin duda, esta no es una adolescencia trivial e insípida, sino repleta de episodios novelescos que hubieran dado mucho juego a una colorista autobiografía, si no fuese por el carácter esquivo de un autor al que se le atribuye la tremebunda afirmación de: “Yo nací a los veinte años”.

Es en este internado en el Colegio San Agustín donde Hernández Tristán sitúa la “encrucijada” de Galdós. Puede elegir ser militar, empresario, periodista, músico, pintor, abogado, político. El biógrafo coloca la decisión última de dedicarse a la escritura a la repercusión de sus colaboraciones adolescentes en el diario liberal El Ómnibus, a la resonancia pública de sus escritos, con controversias, escándalos y elogios: “Es seguramente el último empujón que necesita su voluntad para llevarlo sin remisión posible por la senda de la escritura”.

A partir de aquí, este estudio sobre las raíces vocacionales de Galdós se centra en seguir el proceso a través del cual el futuro novelista lleva a cabo el propósito de ser un escritor profesional determinado a vivir en exclusiva de sus escritos. Su instalación en Madrid, sus hábitos bohemios, la asistencia a tertulias y espectáculos teatrales y operísticos, sus fracasos como dramaturgo y sus éxitos en las redacciones de los diarios que le conducirán, finalmente, a la publicación de su primera novela, La Fontana de Oro, en 1870, canto a los movimientos liberales contra el absolutismo heredado del Antiguo Régimen.

Queda, sin embargo, en pie el enigma del voluntario borrado galdosiano de sus primeros veinte años y el motivo, en palabras de Hernández Tristán, de hacerse “un experto en el difícil arte de pasar desapercibido”. Incógnitas que en parte la investigación puede despejar, pero que quizá en gran medida conserven por siempre su misterio, si damos crédito a la apreciación de María Zambrano en La España de Galdós: “Toda historia, aun la individual, resulta impenetrable, como si tuviera designios propios e indecibles razones”. Algo que Benito Pérez Galdós sabía a la perfección, aunque lo expresase en términos narrativos o acciones escénicas, en vez de conceptuales. Recuérdese aquel episodio de Napoleón en Chamartín, en el que Gabriel Araceli tiene en suerte acceder al Palacio del Pardo donde el Emperador Bonaparte debate con su hermano. Araceli y los cortesanos los ven a través de una ventana, en una sala cuya luz dibuja sus siluetas con un efecto de linterna mágica. La sombra hace un gesto negativo, y cada cortesano lo interpreta a su modo: “que no cederá a nadie sus derechos a la corona de España”. Otro: “estará diciendo que pasará por todo menos porque los ingleses se metan aquí”. Otro más: “¡Quiá! Lo que debe de estar diciendo es que los españoles no podrán resistir mucho”. Luego la sombra hace un gesto que indica “sí”, y los cortesanos disputan a qué se refiere con el gesto afirmativo. De la conferencia de los hermanos Bonaparte, solo quedan inferencias, deducciones, suposiciones, imaginaciones. Como en todo hecho humano, convertido en la sombra en una cueva, cuya expresión categórica queda abierta al interrogante, al acertijo, la conjetura y la duda última. Aunque, sin duda, Galdós emborronase de sombra su propio carácter, para iluminar con más nitidez el de sus inolvidables criaturas.

Ver más información en Librería Tirant lo Blanch

El enigma del Escorial. Henry Kamen. Editorial Espasa

Libro recomendado por José Félix Escudero Pitarch

El famoso hispanista británico H. Kamen, se ha acercado con determinación y amplia visión crítica a la España Imperial y ha profundizado en lo que supuestamente se denomina las raíces de lo español. Leí hace unos años La invención de España del mismo autor y quedé gratamente sorprendido por la profundidad reflexiva, el manejo de las fuentes históricas y la brillantez del discurso narrativo. Al caer en mis manos El enigma del Escorial, no sabía que además de delimitar con precisión las razones de su construcción, los modelos arquitectónicos que sirvieron de influencia, las colecciones de arte, sobre todo sacro, que incluye este monumental edificio de 33.325 metros cuadrados de superficie en la sierra norte de Madrid, establece en una suerte de prólogo que enmarca el relato historiográfico, las coordenadas humanas, sociales, política y morales de un rey, Felipe II, al que yo conocía poco y mal y de quien tenía opiniones infundadas, producto de una deficiente educación histórica en mi época de estudiantes.

Confieso haber disfrutado de esa larga digresión sobre la figura del nieto de la reina Juana de Castilla e hijo del emperador Carlos, porque lo ha humanizado a mis ojos y supongo que a los de cualquier lector interesado. en conocer mejor el currículo vital de alguien tan importante para España y Europa en la segunda mitad del siglo XVI.

El título del libro indica que en el mismo se pretende resolver y creo que el autor lo consigue de lleno, el enigma de la construcción de una obra que en su tiempo fue una de las siete maravillas del mundo. Kamen desmonta una a una las variadas especulaciones históricas a cuenta del propósito final de tal construcción, monasterio, tumba real, palacio residencia de la corte, emblema de una cierta españolidad, etc.

El serpenteo por los vericuetos de la mente de un monarca joven, resuelto, esforzado y puente de culturas entre España y sus reinos, añadido a las detalladas informaciones sobre el desarrollo de la obra por artistas flamencos, italianos y españoles, es fácil de seguir en el lenguaje culto del hispanista inglés y desvela las claves de un reinado largo y provechoso. Es un buen libro que te pone de frente a un periodo histórico restallante y. Racial. No defrauda.

Ver más información en Librería Tirant lo Blanch

Un Ovidio rejuvenecido

Libro recomendado por Esteban Bérchez

Las traducciones contienen una especie de desazón vital: nacen con el fin de hacer accesible a otras personas un texto, pero están condenadas, sin llegar a morir del todo, a perder poco a poco su brillo y su primigenia razón de ser, pues las traducciones caducan y, con el paso del tiempo, dejan de sentirse cercanas para convertirse en débil testimonio de lo que fueron. Pero, además, la persona que traduce tiene que cargar con el propio peso de la culpa; la culpa de alterar, transformar, interpretar, al fin y al cabo, la obra original para ofrecer un producto que atraiga a un público lector. Bajo la culpa, sin embargo, yace una resignación que está azuzada por la responsabilidad. Ovidio es inmortal —¡qué duda cabe!­—, pero es gracias en parte a las traducciones de sus obras que sigue influyendo en la cultura actual; versiones que, sucediéndose unas a otras, adquieren una nueva pátina y dan una imagen rejuvenecida de unos versos que rezuman contemporaneidad en su contenido, pero quizá antigüedad en su forma.

Hay quien lee a Ovidio en latín y hay quien lo lee a través de los ojos del traductor, que consigue así compartir con el gran poeta un pequeño porcentaje de la autoría. He aquí una nueva interpretación de las celebérrimas Metamorfosis ovidianas de la mano de Xavier Mata Oroval, profesor de latín y músico, rítmica y armónica simbiosis, acaso idónea para dar una peculiar y novedosa versión de un Clásico (la mayúscula es intencionada). Se trata de una antología, palabra que, por cierto, proviene del griego y significa etimológicamente ‘elección de flores’ y que se equipara con el rimbombante vocablo latino florilegium ‘florilegio’. Se trata, como decía, de una antología, es decir, de un ramillete de flores confeccionado por el traductor, a tenor —suponemos— de sus preferencias y querencias. 27 historias mitológicas de las más de 250 que Ovidio compuso y a las que preceden, por un lado, preciosas ilustraciones de Aitana Carrasco que en una imagen condensan planteamiento, nudo y desenlace de la historia, y por otro los sugerentes, por originales, títulos. La turbulenta narración de Apolo y Dafne es “El llorer de la derrota”; la accidentada fábula de Acteón y Diana es “El caçador caçat”; o el asombroso amor de Pigmalión por su propia obra recibe el título de “L’art de la vida”.

La originalidad de Ovidio, tan dado al juego de palabras, tiene en Mata Oroval un emulador y para muestra algunas frases de su breve, amena y reflexiva introducción: “Fet i fet, l’obra magna d’Ovidi sembla un magma enorme i indòmit, poc amic de les estructures”; “MET-AMOR-FOSIS […] subtil joc de paraules del nostre autor, on s’estaria al·ludint alhora a dos grans fils conductors del poema: la metamorfosi i l’amor”; “[Metamorfosis] és un extens catàleg de possibilitats amoroses: amor homosexual (Jacint), amor a un mateix (Narcís), amor conjugal (Baucis y Filèmon), sexe brutal i animal (Tereu), amor sublimat (Pigmalió), amor incestuós (Biblis i Caune), amor interespècies (Pasífae i el bou)…”; “Ovidi és un mestre a narrar amb efectes especials, d’una manera molt cinematogràfica, cosa perceptible especialment en l’original llatí, amb una col·locació de paraules molt efectista”; “Que l’art imita la natura era un tòpic de l’antiguitat, però que la natura imite l’art és una afirmació ovidiana: l’art no és l’imitador sinó el definidor i creador de la realitat”.

Empezábamos hablando de la difícil labor —a veces no reconocida o infravalorada— del traductor. Sírvanos de ejemplo de la plasticidad de Ovidio y de la efectista versión de Mata Oroval las palabras que pronuncia Tisbe justo antes de suicidarse ante el cuerpo moribundo de su amado Píramo, quien —como siglos después hará Romeo en la obra de Shakespeare— se había quitado la vida creyendo que su amada había perecido: “La teua mà i el teu amor t’han dut a la mort, infeliç! També tinc jo una mà forta per a això, també tinc jo amor: aquest em donarà forces per a ferir-me. Et seguiré fins i tot mort i es dirà de mi, desgraciadíssima, que he estat causa de la mort i companya teua i, ai!, tu que només em podies ser arrancat per la mort, ni amb la mort te’m podran arrancar!”.

Más información en Librería Tirant lo Blanch

La muerte de un pequeño burgués. Franz Werfel.

La muerte del pequeño burgués. Franz Werfel. Ediciones Igitur

Libro recomendado por José Félix Escudero Pitarch

Regirant els calaixos de la meua biblioteca vaig trobar fa unes setmanes, un llibre de l’escriptor austríac, Franz Werfel i com que el record era prou llunyà vaig buscar els elements biogràfics necessaris per situar-lo al seu temps material i literari. Resultà ser que aquest autor, coetani i amic d’alguns dels escriptors més importants de la primera part del segle XX, Robert Musil, Hermann Broch, Joseph Roth o Franz Kafka, per només mencionar els més significatius, ja disposava als quatorze anys d’un important recull de versos que recitava amb veu ferma i tornant pels cafès literaris de Viena dalt d’una cadira. Va ser protegit des de bon començament per Max Brod, el mentor de Kafka i no va parar de fer poesia, novela, teatre i assaig de manera abundant i amb gran èxit fins que va haver de fugir del nazis i emigrar als EEUU, on va morir en la dècada dels anys cinquanta.

Popularment se’l recorda per la Canción de Bernadette, duta tambè al cinema, però aquest recull de novel·les curtes, tres. Intitolat, La muerte del pequeño burgués, és una meravella literària, una peça d’orfebreria textual per on s’esmicola tota la vella sabiduria, tota la tristor i tota la decadència d’una època i d’ imperi com el Austro-hongarés.

Un centenar i escàs de planes en son suficients per fer palés el naixement d’una nova manera d’entendre l’escriptura, no debades l’autor que us porte hui a aquesta plana, va ser un dels fundadors del moviment cultural de La Nueva Viena i de l’expressionisme literari.

Res tan precís i minuciós com la despulla emocional i física del personatge del relat de La muerte del pequeño burgués. Res tan senzill i comprometedor alhora que aquestes poques planes d’excel.lent escriptura. Un segle hi cap, també una manera d’entendre la vida d’una mació, de moltes nacions, que s’apagava al ritme que els pulmons del protagonista treien l’últim alé. Imprescindible.