Argumentación e interpretación jurídica. Isabel Lifante Vidal.

Libro recomendado por Juan Jesús Garza Onofre,
profesor de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, México.

Desde hace ya algunos años se discute sobre las grandes transformaciones en la forma de abordar el fenómeno jurídico y en la concepción del Estado de Derecho en distintos países de Europa y Latinoamérica. A raíz de dichos cambios, más o menos ocurridos a partir de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad ha experimentado un proceso gradual de constitucionalización del orden jurídico, es decir, una profunda variación en el entendimiento, interpretación y aplicación de la constitución; que a su vez conlleva una toma de conciencia colectiva sobre las implicaciones de dicho ordenamiento en la vida social.

A la par de esta transformación del Estado de Derecho que, en palabras de Josep Aguiló “puede sintetizarse en la formula «del Estado legal de Derecho al Estado constitucional de Derecho» (o «del imperio de la ley» al «imperio de la constitución»)”, también se ha producido un tránsito hacia el denominado paradigma postpositivista, el cual, en mayor o menor medida, concibe el Derecho como práctica social consistente fundamentalmente en argumentar.

Así, mientras el presente escenario ha renovando el interés por los usos del lenguaje en las diversas instancias jurídicas, al mismo tiempo, y de forma lamentable, parecería que bajo los complejos esquemas que postula la posmodernidad, las verdades a medias, la información falsa, y las falacias, aparentemente parecen resultar suficientes para evadir una incómoda realidad que nos rebasa. Por ello, en tiempos de la “posverdad”, resulta tan necesario como urgente echar mano de técnicas y estrategias para desenmascarar estos procesos que impiden orientar el Derecho a la consecución de determinados fines considerados como valiosos.

De ahí, precisamente, que el libro Argumentación e interpretación jurídica. Escepticismo, intencionalismo y constructivismo, escrito por Isabel Lifante, profesora de filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante, sea una herramienta útil para cualquier persona que aspire a mejorar las prácticas sociales en las que nos desenvolvemos. Porque, en definitiva, la lectura de la obra en cuestión viene no solo a solventar una laguna en el ámbito hispanoamericano respecto al análisis de cuestiones fundamentales relacionadas con teoría del Derecho y el proceso de interpretación (haciendo un sagaz repaso desde autores clásicos como Kelsen, pasando por Guastini, Marmor y Raz, hasta llegar a Dworkin), sino que también traza un pertinente mapa de ideas generales que, indefectiblemente, implica comprender la interpretación jurídica como un ejercicio argumentativo de índole práctica.

Ya que al momento en que el punto de partida para la mayoría de las teorías que se ocupan de la interpretación jurídica consiste en considerar el Derecho como fenómeno lingüístico, la obra en cuestión, por el contrario, argumenta que no todo el Derecho puede ser reducido a lenguaje, ni siquiera las normas pueden ser identificadas con su mera formulación lingüística, y así se nos presenta una alternativa sensata y consecuente con nuestros órdenes constitucionalizados para poner en práctica un Derecho guiado por el ideal de corrección.

El nuevo libro de la profesora Lifante, en línea con Neil MacCormick, nos invita a “reflexionar sobre cuáles son los valores más adecuados para modelar las instituciones de las sociedades, los estados y las comunidades internacionales y supranacionales en las que vivimos”. Por ello, la autora, sin ánimo de ocultarlo, se decanta por “una concepción normativa de la interpretación en el ámbito jurídico que nos reenvía en último término a la necesidad de desarrollar una teoría ético-política”. Se trata de una visión adecuada que, al integrar las diversas esferas de la razón práctica, nos hace reflexionar en torno a la toma de decisiones sobre importantes cuestiones filosóficas, cuestiones, por tanto, que nos ayudan a comprender de mejor manera el Derecho, y también nuestra sociedad.

 

Ver más información del libro en Editorial Tirant lo Blanch

 

 

 

Hozuki, la librería de Mitsuko

Hozuki, la librería de Mitsuko.Nórdica ediciones

Libro recomendado por Vicente Ferragut, librería Tirant lo Blanch

 

Si en “La librería“, la novela de Penelope Fitzgerald llevada al cine con gran éxito
por Isabel Coixet, relata la incertidumbre que genera la llegada de una nueva librería a
un pequeño pueblo inglés en los años sesenta, y lo que representa la cultura y la sed de
sabiduría contra las tradiciones y las costumbres que generan el inmovilismo en esa
población rural, la novela de Shimazaki le da un enfoque totalmente distinto al
tratamiento de la librería como lugar común en la que sucede la vida y el devenir de los
personajes que la protagonizan.

Hozuki, la librería de Mitsuko”  es una novela corta, en la que el personaje principal,
Mitsuko, posee una librería de libros de lance en una pequeña población japonesa, con
gran fondo en libros de filosofía, donde comparte vida y espacio con su madre, y su hijo
Taro de siete años, inteligente y mudo. Para mantener la librería y a su familia Mitsuko
trabaja un día a la semana en un club de alterne.

Un día una mujer distinguida, esposa de un diplomático, entra con su hija, que entabla
amistad con Taro, de la misma edad, y este hecho crea un nexo común entre las dos mujeres.

Pero la historia es lo de menos. O no.

La novela habla de mujeres y sus relaciones familiares, sus vínculos materno filiales, y
de mujeres que cargan sus historias con valentía y siguen adelante.

La novela esta escrita con gran delicadeza y sensibilidad, al estilo de “Seda” de
Baricco, o “El amante” de Marguerite Duras, aportando constantes incursiones a las
tradiciones niponas, y muy especialmente a la escritura en kan-ji o hiragana, que
enriquece la lectura del relato, donde la importancia de las palabras y lo que esconden o
lo que desvelan, toma relevancia en el conjunto de la historia, aunque el hilo conductual
de la narración está en la imagen de persona “normal” que transmite la protagonista,
donde poseer una librería es símbolo de equilibrio y sensatez, lo que esconden los
secretos de la vida y, vivirla, sea como sea, en una historia que merece la pena ser
contada.

Su madre, creyente católica, habla sobre la fe con su hija…

“prefiero la filosofía. La fe es creer, la filosofía es dudar… “.

 

Ver más información en librería Tirant lo Blanch

La uruguaya extraordinaria

Libro recomendado por Paloma Gandía, estudiante de Periodismo de la Universitat de València.

“La uruguaya” de Pedro Mairal.

No es fácil coronarse en un país como Argentina. La patria de Borges, de Cortázar, de Bioy Casares, de Sábato, de Piglia, de Pizarnik o de Storni. Una de las cumbres de la literatura española. La misma Argentina que hoy sufre por la corrupción y trata de recuperarse del letargo económico. Ante esta situación, aparece un pequeño libro nacido en Buenos Aires que se convierte en uno de los fenómenos editoriales del 2017. La uruguaya, de Pedro Mairal, lleva a sus espaldas siete ediciones mientras espera la adaptación cinematográfica. Un monstruo literario fabricado solo con 142 páginas y una prosa mágica.

Mairal nos narra una historia sencilla: la de Lucas Pereyra, un escritor entrado en la cuarentena que, ahogado por las deudas, se traslada a Montevideo para recoger un dinero que no puede recibir en Buenos Aires. Durante su viaje, Lucas nos cuenta dos historias de amor. O desamor. La primera, la de su esposa, con la que se encuentra estancado debido al tedio provocado por una vida monótona. La segunda, la de la uruguaya, la mujer que inunda sus sueños e imaginaciones. Ambas historias cruzadas entre sí, despertando dudas, deseos y esperanzas en el protagonista.

A través de sus monólogos interiores, Lucas reconstruye su pasado, su presente y su futuro. La crisis de los cuarenta, la fragilidad de las relaciones humanas, la solidez de la paternidad, el deseo desaparecido que sacude al cuerpo de repente, los vaivenes de la vida… Todo es abarcado por la prosa de Pedro Mairal. No faltan las referencias a Borges o a la Maga de Cortázar. También menciona a Batman, a Messi, a Luis Suárez. Su escritura invade todos los rincones de lo cotidiano hasta formar un conjunto extraordinario. A ello contribuye un uso excelente de la primera persona y el registro de un vocabulario coloquial que no excluye palabras malsonantes ni vulgarismos y que, sin embargo, resuena poético en la cabeza del lector.

Mairal innova con el lenguaje, experimenta con el ritmo de la lectura e incluso se atreve a realizar guiños a la prosa latinoamericana del siglo XX. El avistamiento de unos ovnis en el cielo de Montevideo nos transporta por un breve momento al realismo mágico que crearon autores como García Márquez, Alejo Carpentier o el mismo Borges.

El autor, al igual que hace su personaje Pereyra, traspasa con La uruguaya las fronteras argentinas y la exporta a otros rincones de habla española. Es la novela que consagra a Pedro Mairal como uno de los mejores escritores latinoamericanos y lo sitúa en la cumbre la narrativa española actual.

 

Ver más información en librería Tirant lo Blanch

París era mujer. Retratos de la orilla izquierda del Sena

PARIS ERA UNA MUJER Retratos de la orilla izquierda del Sena Andrea Weiss, 2014 Editorial Egales

Libro Recomendado por: Guadalupe Bohorques, Profesora de Derecho Constitucional y Ética   de la Universidad Europea de Valencia.

Andrea Weiss, 2014

Prólogo de Elina Morando.
Traducción de Concha Cardeñosa.

París era mujer es uno de esos libros que, de antemano, sabes que te va a capturar. Y lo sabes porque el lugar y la época que describe son irrepetibles y porque el tema es de tal interés que, contrariamente a lo que suele suceder, al libro lo precede una película del mismo título.
La autora del guión cinematográfico y del libro, Andrea Weiss, es heredera de la investigación inaugurada por otro libro inspirador que le sirvió como punto de partida para escribir este ensayo, y que con el tiempo, se convirtió en un libro de culto. Me refiero a Las mujeres de la Rive Gauche, escrito por Shari Benstock y editado por primera vez en España por Lumen, en el año 1996.

El libro, en su totalidad, retrata de forma individual y colectiva la vida de la comunidad de mujeres que existió en el París en la década de los años 30, hasta el estallido de la segunda guerra mundial, teniendo como figuras principales a las editoras Silvia Beach, fundadora de la librería Shakespeare and Company y Adrienne Monnier, propietaria de la Maison des Amies des Livres, y, por ende, al resto de las mujeres venidas de distintas partes del mundo y que formaron aquel singular colectivo de artistas .

La estructura del libro queda dividida en 5 capítulos y un epílogo al que se añaden numerosas fotografías de la época, retratos, dibujos y fragmentos inéditos de las obras de estas mujeres, cuyo frente en común era la verdadera devoción por una ciudad que adquiere todo el protagonismo, tanto en su vida como en su obra, y cuya libertad se ajustaba a la necesidad creativa de todas ellas y a su forma de ver y entender el mundo.
La personalidad de estas mujeres, su labor al servicio de la literatura y el arte, sus complicadas relaciones personales, su red de apoyo y la conexión con sus compañeros artistas de aquellos años, conforman la trama de este ensayo que no tiene desperdicio. En este sentido destaca la importancia que tuvo la labor de Silvia Beach en el mundo editorial y particularmente en la edición del Ulises de Joyce, y la genialidad e influencia de Gertrude Stein entre sus compañeros y amigas de generación.

Desfilan entre sus páginas nombres propios y personalidades fascinantes, entre las que se encuentran las novelistas Colette y Djuna Barnes; las poetisas H. D. y Natalie Clifford Barney; las pintoras Romaine Brooks; las editoras Bryher, Alice Toklas, Margaret Anderson y Jane Heap; las fotógrafas Berenice Abbott y Gisèle Freund, la periodista Janet Flanner, y las artistas Solita Solano y Thelma Wood, entre otras, quienes formaron parte esencial de aquel entorno legendario.

Es este un libro que no solo recupera la memoria de mujeres que forman parte de la vanguardia artística de los años veinte y treinta en París, sino que nos muestra que en una época la creatividad y la solidaridad fueron de la mano en una ciudad de la que Adrienne Monnier llegó a decir: “No podría irme de aquí ni en sueños, sería imposible, sería como si un órgano pudiera irse a otra parte del cuerpo”.
Cabe decir que este ha sido uno de esos libros que se quedan guardados en la memoria y que he leído despacio y saboreándolo para prolongar el placer de su lectura.

 

Ver más información del libro en librería Tirant lo Blanch