El Silencio de los Corderos. Una Exploración del mal

El Silencio de los Corderos. Una Exploración del mal.
Vicente Garrido Genovés Virgilio Latorre Latorre
Editorial Tirant lo Blanch

LIBRO RECOMENDADO POR:  Salvador Vives López. CEO en Tirant lo Blanch.  

Cuando uno ve “El silencio de los Corderos” sufre siempre un terror profundo, abismal, extraordinario. ¿Y por qué? Pues porque el mal absoluto, el mal sin paliativos no deja de sorprendernos y asombrarnos. El libro que introduzco hoy tiene un primer acierto en el subtítulo del mismo: Una exploración del mal.

Cuando ya no hay nada, solo maldad sin límite nos aparecen un montón de preguntas: ¿Qué hacemos? ¿Cómo localizamos a los delincuentes? ¿Cómo nos explicamos la situación?, ¿Qué medidas adoptamos? ¿Tiene remedio?, ¿Tenían libertad de elección los malvados? ¿Aplicamos medidas de seguridad?

Y a contestar a todo ello se ponen Vicente Garrido y Virgilio Latorre en este espléndido libro que da un repaso por todas las cuestiones anteriormente planteadas-

El libro recoge muy bien la idea de la colección Cine y Derecho, imbricando perfectamente el comentario cinematográfico con las necesarias cuestiones jurídico penales y criminológicas. En este sentido usa generosamente diálogos de la propia película, nos da claves sobre la misma , a veces no tan obvias, (la aplicación de la teoría de juegos a la relación Lecter-Clarice por ejemplo) y nos analiza a fondo los personajes.

En cuanto a las cuestiones criminológicas, especialmente interesante resulta la descripción de la evolución de la ciencia criminológica que la película tan bien describe, hacia la elaboración de perfiles criminológicos para la detención de este tipo de delincuentes. De hecho la película tiene un hilo conductor evidente en la incorporación de estos perfiles criminológicos en el FBI como parte necesaria y esencial de la propia investigación.

Y en cuanto a los jurídicos penales se nos ofrece una amplia panorámica de las cuestiones que rodean a la psicopatía: La libertad o no del psicópata para tomar decisiones, la regulación actual de la psicopatía en el mundo y en España, la posible adopción de medidas de seguridad etc.

Temas que desgraciadamente, y como hemos tenido ocasión de ver estos días, resultan de una actualidad permanente.

Ver más información en Tirant lo Blanch

El regreso de Smiley

El legado de los espías John le Carré Editorial Planeta

El legado de los espías. John le Carré

Libro recomendado por Rafael Domínguez, librería Tirant lo Blanch.

 

El regreso de Le Carré a sus personajes más famosos Smiley, Peter Guillam, El Circus una operación de la guerra fría, la “Operación Carambola”, la Stasi, Control, ofrece todos los ingredientes para una novela al más puro estilo Le Carré.

¿Hace ya treinta años que leí “El espía que surgió del frío”, “Llamada para un muerto”, “El topo”?

Un frío sábado de principios de año acompañado de un café y una manta, mientras fuera llueve, abro las primeras páginas y una sensación de flash back puro recorre mi cuerpo al empezar a leer:

Lo que sigue es una relación verídica —la mejor que puedo

ofrecer— de mi participación en la operación británica de

desinformación, de nombre en clave Carambola, organizada

a finales de los años cincuenta y comienzos de los sesenta

contra el servicio de inteligencia de Alemania Oriental

(Stasi), y que tuvo como resultado la muerte del mejor

agente secreto británico con el que he trabajado y de la mujer

inocente por la que dio su vida.”

Una magnífica novela de espías donde nadie sale ganando y donde nada es blanco o negro, predominan los grises, las verdades a medias y las distracciones de la verdad en un fantástico ejercicio psicológico. Le Carré nos atrae a ese mundo con notable maestría a través de los grandes maestros del engaño: George Smiley y su jefe, Control.

Una lectura apasionante repleta de comentarios sarcásticos y mordaces de un viejo espía retirado que es llamado a Londres por su antiguo empleador, el servicio secreto británico, para rendir cuentas sobre un pasado enterrado muchos años atrás.

¿Una última novela de Smiley? Quien sabe, este octogenario inglés nos acaba de recordar que igual que Peter Guillam todavía tiene cuerda para rato, buena lectura.

Ver más información en Librería Tirant lo Blanch

Si quieres leer el principio de la novela haz click aquí y descargate el primer capítulo

La cara oculta de Henryk Sienkiewicz

 

Llibre recomanat per Ramón Moreno.

Narracions poloneses. Henryk Sienkiewicz

Al seu diari, Witold Gombrowicz diu això del seu compatriota polonès Henryk Sienkiewicz (1846-1916): “Quin geni! És el més gran entre els menors. És un Homer de segona, o un Dumas père de primera”. No deixa de ser un elogi, i l’al·lusió a Homer és lícita: Sienkiewicz, premi Nobel del 1905, va assolir reconeixement universal gràcies a les seves novel·les èpiques, la més famosa de les quals és Quo vadis. Els seus relats, en canvi, són força desconeguts.

Les tres narracions que recupera Cal·lígraf van ser traduïdes el 1922, a partir d’una versió alemanya, per Carles Riba, i el llenguatge ric de la traducció, com un bon vi, s’ha tornat encara més gustós amb el temps, sobretot en la peça més reeixida del recull, Bàrtek el Vencedor. En Bàrtek és un camperol polonès del poble de Pognenbina, un home ingenu i submís, reclutat per l’exèrcit alemany per lluitar a la guerra franco-prussiana. És retratat amb una ironia constant: fa el que li manen, repeteix com un lloro les ocurrències dels companys (“Els francesos també són alemanys, però encara més canalles”), participa en les batalles de Gravelotte i Sedan, rep una condecoració i torna al poble, segur de ser un heroi i d’haver-se guanyat l’afecte i la protecció dels alemanys. S’emborratxa per celebrar-ho i canta cançons alemanyes, per a horror de la seva dona, que exclama: “Ja no és un bon catòlic, és un maleït alemany!” L’eufòria d’en Bàrtek es dissipa de seguida, però. Afeblit, ja no pot treballar la terra, i s’endeuta ràpidament. La dona es veu obligada a treballar en lloc del marit; mentrestant, en Bàrtek “es passa tot el sant dia davant la casa, fumant una pipa de porcellana que figura el cap de Bismark amb casc de cuirassers, i contempla l’univers amb aquests ulls ensopits de l’home que no aconsegueix descansar després de grans treballs”.

Ni que sigui en honor d’una pipa tan extraordinària, val la pena continuar llegint la història d’en Bàrtek, de la seva dona Magda i del seu fill Frànek, que un dia arriba a casa plorant perquè un mestre alemany li ha dit “garrí polonès” i li ha pegat. A partir d’aquest moment, en Bàrtek s’adona que els alemanys que l’envolten no faran més que maltractar-lo. Tant és així que acaba desposseït de tot i empresonat; i al final, quan el veiem sortir del poble sota la pluja i dirigir-se, envellit abans d’hora, a la ciutat on ha de complir la condemna, descobrim, perplexos, que algú que fins ara ens semblava només una caricatura, de cop i volta ens commou, i ens fa sentir culpables i tot.

 

Veure més informació a Llibreria Tirant lo Blanch

LA HUELLA DE UNA CARTA, Rosario Raro

Libro Recomendado por: Guadalupe Bohorques, Profesora de Derecho Constitucional y Ética   de la Universidad Europea de Valencia.

       

Me habían recomendado esta novela, aunque esperé el momento propicio para abordar sus 500 páginas. Además, conocía a la autora y tenía ganas de leer una historia que empezaba a sonar fuerte. Me acerqué a ella con cautela, no sabiendo muy bien que me iba a encontrar. Y ocurrió. Ocurrió algo que hacía tiempo no me pasaba con un libro: esperar a que acabase el día, una jornada laboral para poder encerrarme a leer.

Lo que encontré entre mis manos no se puede llamar una novela histórica, aunque su argumento estuviera basado en hechos reales.

Su autora Rosario Raro (  ),  nos narra, por una parte, la existencia de un consultorio radiofónico muy popular en la España de los años 60, y, por otra, las dramáticas consecuencias de la comercialización de un fármaco llamado en la novela Telamón, y en la realidad, el tristemente conocido Talidomida.

La acción comienza en el año 1962, y nos presenta, en las primeras páginas, a la protagonista, Nuria, una madre de familia, con un marido ausente, que es contratada para contestar a las numerosísimas cartas del famoso consultorio de Elena Francis, patrocinado por una compañía de cosméticos. Nuria responde a las cartas con el mismo patrón que la educación de la mujer de entonces: dócil, sumisa, obediente, ama de casa y prisionera de sus obligaciones familiares, a lo que se añade la presión de la iglesia católica, en una sociedad fuertemente jerarquizada.

La autora encuentra en una de las cartas, el corazón de la trama de toda la novela, esto es, la investigación sobre el origen de las malformaciones de unos niños, a la que una de sus clientas hace mención en sus cartas. A partir de entonces, la protagonista decide seguir las huellas de esta carta, con la complicidad de su compañero de trabajo, hasta encontrar la forma de denunciar y frenar la venta de este medicamento.

Entre una historia y otra, no puede faltar una historia de amor, entre la protagonista, Nuria y una de las personas que trabajan con ella, Salvador (Boro), un químico con un pasado singular que le ayudara en a sacar a la luz el lado más oscuro de la industria farmacéutica y su infinita codicia.

La autora ha documentado de forma impecable los entresijos de la industria farmacéutica española, cuando comenzaba a despegar nuestra economía, y también la codicia de aquellos quienes, a sabiendas de sus efectos, permitieron la venta de este fármaco que afectó sobre todo a mujeres embarazadas y trajo consigo el nacimiento de unos niños deformes, que aún hoy reclaman justicia ante los tribunales. Es esta una novela que no solo narra, o entretiene, si no que recuerda y acusa. Recuerda que hace muy poco tiempo que los afectados por la talidomida perdieron el juicio en el que exigían indemnizaciones a la empresa farmacéutica que les causó su situación. Y acusa a aquellos a quienes domina la codicia, directamente, de asesinato. Una novela no solo bien escrita, sino valiente, bien documentada y digna de elogio.

 Ver más información del libro en librería Tirant lo Blanch

Argumentación e interpretación jurídica. Isabel Lifante Vidal.

Libro recomendado por Juan Jesús Garza Onofre,
profesor de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, México.

Desde hace ya algunos años se discute sobre las grandes transformaciones en la forma de abordar el fenómeno jurídico y en la concepción del Estado de Derecho en distintos países de Europa y Latinoamérica. A raíz de dichos cambios, más o menos ocurridos a partir de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad ha experimentado un proceso gradual de constitucionalización del orden jurídico, es decir, una profunda variación en el entendimiento, interpretación y aplicación de la constitución; que a su vez conlleva una toma de conciencia colectiva sobre las implicaciones de dicho ordenamiento en la vida social.

A la par de esta transformación del Estado de Derecho que, en palabras de Josep Aguiló “puede sintetizarse en la formula «del Estado legal de Derecho al Estado constitucional de Derecho» (o «del imperio de la ley» al «imperio de la constitución»)”, también se ha producido un tránsito hacia el denominado paradigma postpositivista, el cual, en mayor o menor medida, concibe el Derecho como práctica social consistente fundamentalmente en argumentar.

Así, mientras el presente escenario ha renovando el interés por los usos del lenguaje en las diversas instancias jurídicas, al mismo tiempo, y de forma lamentable, parecería que bajo los complejos esquemas que postula la posmodernidad, las verdades a medias, la información falsa, y las falacias, aparentemente parecen resultar suficientes para evadir una incómoda realidad que nos rebasa. Por ello, en tiempos de la “posverdad”, resulta tan necesario como urgente echar mano de técnicas y estrategias para desenmascarar estos procesos que impiden orientar el Derecho a la consecución de determinados fines considerados como valiosos.

De ahí, precisamente, que el libro Argumentación e interpretación jurídica. Escepticismo, intencionalismo y constructivismo, escrito por Isabel Lifante, profesora de filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante, sea una herramienta útil para cualquier persona que aspire a mejorar las prácticas sociales en las que nos desenvolvemos. Porque, en definitiva, la lectura de la obra en cuestión viene no solo a solventar una laguna en el ámbito hispanoamericano respecto al análisis de cuestiones fundamentales relacionadas con teoría del Derecho y el proceso de interpretación (haciendo un sagaz repaso desde autores clásicos como Kelsen, pasando por Guastini, Marmor y Raz, hasta llegar a Dworkin), sino que también traza un pertinente mapa de ideas generales que, indefectiblemente, implica comprender la interpretación jurídica como un ejercicio argumentativo de índole práctica.

Ya que al momento en que el punto de partida para la mayoría de las teorías que se ocupan de la interpretación jurídica consiste en considerar el Derecho como fenómeno lingüístico, la obra en cuestión, por el contrario, argumenta que no todo el Derecho puede ser reducido a lenguaje, ni siquiera las normas pueden ser identificadas con su mera formulación lingüística, y así se nos presenta una alternativa sensata y consecuente con nuestros órdenes constitucionalizados para poner en práctica un Derecho guiado por el ideal de corrección.

El nuevo libro de la profesora Lifante, en línea con Neil MacCormick, nos invita a “reflexionar sobre cuáles son los valores más adecuados para modelar las instituciones de las sociedades, los estados y las comunidades internacionales y supranacionales en las que vivimos”. Por ello, la autora, sin ánimo de ocultarlo, se decanta por “una concepción normativa de la interpretación en el ámbito jurídico que nos reenvía en último término a la necesidad de desarrollar una teoría ético-política”. Se trata de una visión adecuada que, al integrar las diversas esferas de la razón práctica, nos hace reflexionar en torno a la toma de decisiones sobre importantes cuestiones filosóficas, cuestiones, por tanto, que nos ayudan a comprender de mejor manera el Derecho, y también nuestra sociedad.

 

Ver más información del libro en Editorial Tirant lo Blanch

 

 

 

Hozuki, la librería de Mitsuko

Hozuki, la librería de Mitsuko.Nórdica ediciones

Libro recomendado por Vicente Ferragut, librería Tirant lo Blanch

 

Si en “La librería“, la novela de Penelope Fitzgerald llevada al cine con gran éxito
por Isabel Coixet, relata la incertidumbre que genera la llegada de una nueva librería a
un pequeño pueblo inglés en los años sesenta, y lo que representa la cultura y la sed de
sabiduría contra las tradiciones y las costumbres que generan el inmovilismo en esa
población rural, la novela de Shimazaki le da un enfoque totalmente distinto al
tratamiento de la librería como lugar común en la que sucede la vida y el devenir de los
personajes que la protagonizan.

Hozuki, la librería de Mitsuko”  es una novela corta, en la que el personaje principal,
Mitsuko, posee una librería de libros de lance en una pequeña población japonesa, con
gran fondo en libros de filosofía, donde comparte vida y espacio con su madre, y su hijo
Taro de siete años, inteligente y mudo. Para mantener la librería y a su familia Mitsuko
trabaja un día a la semana en un club de alterne.

Un día una mujer distinguida, esposa de un diplomático, entra con su hija, que entabla
amistad con Taro, de la misma edad, y este hecho crea un nexo común entre las dos mujeres.

Pero la historia es lo de menos. O no.

La novela habla de mujeres y sus relaciones familiares, sus vínculos materno filiales, y
de mujeres que cargan sus historias con valentía y siguen adelante.

La novela esta escrita con gran delicadeza y sensibilidad, al estilo de “Seda” de
Baricco, o “El amante” de Marguerite Duras, aportando constantes incursiones a las
tradiciones niponas, y muy especialmente a la escritura en kan-ji o hiragana, que
enriquece la lectura del relato, donde la importancia de las palabras y lo que esconden o
lo que desvelan, toma relevancia en el conjunto de la historia, aunque el hilo conductual
de la narración está en la imagen de persona “normal” que transmite la protagonista,
donde poseer una librería es símbolo de equilibrio y sensatez, lo que esconden los
secretos de la vida y, vivirla, sea como sea, en una historia que merece la pena ser
contada.

Su madre, creyente católica, habla sobre la fe con su hija…

“prefiero la filosofía. La fe es creer, la filosofía es dudar… “.

 

Ver más información en librería Tirant lo Blanch

La uruguaya extraordinaria

Libro recomendado por Paloma Gandía, estudiante de Periodismo de la Universitat de València.

“La uruguaya” de Pedro Mairal.

No es fácil coronarse en un país como Argentina. La patria de Borges, de Cortázar, de Bioy Casares, de Sábato, de Piglia, de Pizarnik o de Storni. Una de las cumbres de la literatura española. La misma Argentina que hoy sufre por la corrupción y trata de recuperarse del letargo económico. Ante esta situación, aparece un pequeño libro nacido en Buenos Aires que se convierte en uno de los fenómenos editoriales del 2017. La uruguaya, de Pedro Mairal, lleva a sus espaldas siete ediciones mientras espera la adaptación cinematográfica. Un monstruo literario fabricado solo con 142 páginas y una prosa mágica.

Mairal nos narra una historia sencilla: la de Lucas Pereyra, un escritor entrado en la cuarentena que, ahogado por las deudas, se traslada a Montevideo para recoger un dinero que no puede recibir en Buenos Aires. Durante su viaje, Lucas nos cuenta dos historias de amor. O desamor. La primera, la de su esposa, con la que se encuentra estancado debido al tedio provocado por una vida monótona. La segunda, la de la uruguaya, la mujer que inunda sus sueños e imaginaciones. Ambas historias cruzadas entre sí, despertando dudas, deseos y esperanzas en el protagonista.

A través de sus monólogos interiores, Lucas reconstruye su pasado, su presente y su futuro. La crisis de los cuarenta, la fragilidad de las relaciones humanas, la solidez de la paternidad, el deseo desaparecido que sacude al cuerpo de repente, los vaivenes de la vida… Todo es abarcado por la prosa de Pedro Mairal. No faltan las referencias a Borges o a la Maga de Cortázar. También menciona a Batman, a Messi, a Luis Suárez. Su escritura invade todos los rincones de lo cotidiano hasta formar un conjunto extraordinario. A ello contribuye un uso excelente de la primera persona y el registro de un vocabulario coloquial que no excluye palabras malsonantes ni vulgarismos y que, sin embargo, resuena poético en la cabeza del lector.

Mairal innova con el lenguaje, experimenta con el ritmo de la lectura e incluso se atreve a realizar guiños a la prosa latinoamericana del siglo XX. El avistamiento de unos ovnis en el cielo de Montevideo nos transporta por un breve momento al realismo mágico que crearon autores como García Márquez, Alejo Carpentier o el mismo Borges.

El autor, al igual que hace su personaje Pereyra, traspasa con La uruguaya las fronteras argentinas y la exporta a otros rincones de habla española. Es la novela que consagra a Pedro Mairal como uno de los mejores escritores latinoamericanos y lo sitúa en la cumbre la narrativa española actual.

 

Ver más información en librería Tirant lo Blanch

París era mujer. Retratos de la orilla izquierda del Sena

PARIS ERA UNA MUJER Retratos de la orilla izquierda del Sena Andrea Weiss, 2014 Editorial Egales

Libro Recomendado por: Guadalupe Bohorques, Profesora de Derecho Constitucional y Ética   de la Universidad Europea de Valencia.

Andrea Weiss, 2014

Prólogo de Elina Morando.
Traducción de Concha Cardeñosa.

París era mujer es uno de esos libros que, de antemano, sabes que te va a capturar. Y lo sabes porque el lugar y la época que describe son irrepetibles y porque el tema es de tal interés que, contrariamente a lo que suele suceder, al libro lo precede una película del mismo título.
La autora del guión cinematográfico y del libro, Andrea Weiss, es heredera de la investigación inaugurada por otro libro inspirador que le sirvió como punto de partida para escribir este ensayo, y que con el tiempo, se convirtió en un libro de culto. Me refiero a Las mujeres de la Rive Gauche, escrito por Shari Benstock y editado por primera vez en España por Lumen, en el año 1996.

El libro, en su totalidad, retrata de forma individual y colectiva la vida de la comunidad de mujeres que existió en el París en la década de los años 30, hasta el estallido de la segunda guerra mundial, teniendo como figuras principales a las editoras Silvia Beach, fundadora de la librería Shakespeare and Company y Adrienne Monnier, propietaria de la Maison des Amies des Livres, y, por ende, al resto de las mujeres venidas de distintas partes del mundo y que formaron aquel singular colectivo de artistas .

La estructura del libro queda dividida en 5 capítulos y un epílogo al que se añaden numerosas fotografías de la época, retratos, dibujos y fragmentos inéditos de las obras de estas mujeres, cuyo frente en común era la verdadera devoción por una ciudad que adquiere todo el protagonismo, tanto en su vida como en su obra, y cuya libertad se ajustaba a la necesidad creativa de todas ellas y a su forma de ver y entender el mundo.
La personalidad de estas mujeres, su labor al servicio de la literatura y el arte, sus complicadas relaciones personales, su red de apoyo y la conexión con sus compañeros artistas de aquellos años, conforman la trama de este ensayo que no tiene desperdicio. En este sentido destaca la importancia que tuvo la labor de Silvia Beach en el mundo editorial y particularmente en la edición del Ulises de Joyce, y la genialidad e influencia de Gertrude Stein entre sus compañeros y amigas de generación.

Desfilan entre sus páginas nombres propios y personalidades fascinantes, entre las que se encuentran las novelistas Colette y Djuna Barnes; las poetisas H. D. y Natalie Clifford Barney; las pintoras Romaine Brooks; las editoras Bryher, Alice Toklas, Margaret Anderson y Jane Heap; las fotógrafas Berenice Abbott y Gisèle Freund, la periodista Janet Flanner, y las artistas Solita Solano y Thelma Wood, entre otras, quienes formaron parte esencial de aquel entorno legendario.

Es este un libro que no solo recupera la memoria de mujeres que forman parte de la vanguardia artística de los años veinte y treinta en París, sino que nos muestra que en una época la creatividad y la solidaridad fueron de la mano en una ciudad de la que Adrienne Monnier llegó a decir: “No podría irme de aquí ni en sueños, sería imposible, sería como si un órgano pudiera irse a otra parte del cuerpo”.
Cabe decir que este ha sido uno de esos libros que se quedan guardados en la memoria y que he leído despacio y saboreándolo para prolongar el placer de su lectura.

 

Ver más información del libro en librería Tirant lo Blanch

 

 

Un judío con suerte.

Vida con estrella, de Jiri Weil.

Libro recomendado por Martí Domínguez

Un libro precioso. Se puede hablar del nazismo como lo hizo Jonathan Littell (Las benévolas), describiendo sin pudor los más mínimos detalles del holocausto, con una precisión angustiante, o llenando cada página de poesía y humanidad, como hace Jiri Weil en esta novela. Las peripecias para sobrevivir del judío Josef Roubicek en la Praga ocupada por los alemanes son el pretexto para la descripción descarnada de la maldad. Los otros, los que viven sin estrella, los que no le dejan subir al tranvía, los que lo humillan y, finalmente, los que lo condenan al exterminio (del cual se salva por su buena mala suerte), son descritos con una mirada incrédula, como si todo aquel mundo fuese extraño e irreal. El protagonista se refugia como sepulturero en el cementerio de Praga, y allí cultiva una pequeña huerta entre los nichos, alimentándose de una verdura que nadie quiere, y que a su vez es su salvación. Con paradojas de este estilo, Weil consigue crear un relato lleno de ternura y humanidad. Vida con estrella es un bello canto a la vida, a la inteligencia y a la esperanza. No es de extrañar que Philip Roth o Harold Pinter la consideren un chef d’oeuvre. Pocas obras narran el holocausto con tanta maestría, mostrando toda la crueldad de la ocupación nazi.

Ver más información del libro en librería Tirant lo Blanch

Mindhunter /El cazador de mentes

Mindhunter. Cazador de Mentes. John Douglas. Editorial Crítica

Libro recomendado por: Vicente Garrido Genovés profesor de Criminología de la Universidad de Valencia

Mindhunter /El cazador de mentes un libro de 1995 traducido ahora debido al éxito de la serie de Netflix con el mismo título. Tiene, hoy en día, el sabor de lo añejo, casi de testimonio histórico de una época: los años en que la sociedad moderna descubrió y se horrorizó en consecuencia con la comprensión cabal de que un tipo de asesino particularmente diabólico se paseaba por nuestras calles.

Douglas aparece como protagonista del libro; él es el narrador, a caballo con su biografía personal, sabiamente entrelazada con los episodios donde se explica la actividad criminal del serial killer, algunos muy célebres, y la labor de la policía estatal o del FBI para capturarlos.

Lean Mindhunter / Cazadores de mentes y comprenderán por qué se hizo célebre la Unidad del Ciencias del Comportamiento (UCC) del FBI, que entraría en la leyenda con El silencio de los corderos, pero también los lectores avezados se darán cuenta del abismo que separaba la investigación criminal de la Criminología. Esta era algo teórico, un lujo que podían disfrutar los estudiantes e intelectuales: el crimen, la sangre de las víctimas, no entendía de diagnósticos psiquiátricos o teorías sociológicas. Había que ponerse manos a la obra para detener al psicópata.

Se comprueba esa tensión durante el libro: él actúa como un científico cuando interroga (junto con Robert Ressler, otro perfilador célebre salido de la UCC) a los asesinos seriales, quiere comprender por qué iniciaron su sed de violencia gratuita y el modo en que actúan, pero al mismo tiempo la palabra “ciencia” le produce desconfianza, porque muchas veces crea teorías que ayudan a exculpar al criminal o a minusvalorar o criticar la labor policial. Bien, Douglas, con la ayuda del periodista que le da forma al libro, no puede resolver el enigma de lo que él mismo encuentra: que la gran mayoría de los killers que entrevista sufrieron una infancia de pena (con madres dominantes y abusivas, en la mejor tradición de Psicosis de Alfred Hitchcock), pero que a pesar de todo son unos sádicos que merecen morir bajo la pena capital.

Ese es el nudo gordiano de la criminología violenta, pero el lector no puede esperar sofisticación analítica en este libro; ni falta que hace. Cazadores de mentes está escrito a mayor gloria de Douglas y del FBI, pero qué diablos, fue el primero de una serie que nos puso negro sobre blanco que, si existe el Maligno en el mundo, este tiene nombres y apellidos en forma de un asesino en serie organizado o desorganizado. Tipos como Ted Bundy, Richard Ramírez, El hijo de Sam o John ‘Wayne’ Gacy. Y, por encima de todo, Ed Kemper, quien explicó con un desconcertante diálogo preciso cómo funcionaba su mente asesina. Y esto es lo que queremos leer, sí, son los monstruos de la modernidad. Y llegaron para quedarse.

 

Ver más información del libro en Librería Tirant